Monte de los Olivos

por | May 25, 2023 | Arqueología e Historia | 0 Comentarios

Arqueología e historia

Una cresta de norte a sur justo al este de Jerusalén. La cresta tiene tres cumbres principales, la más septentrional de las cuales es la más alta, cerca de 820 m (2700 pies) sobre el nivel del mar. Esta sección norte ha sido identificada como monte Scopus, que significa la montaña del «puesto de observación» (Josefo BJ 5.67–70). El pico central directamente a través del Valle de Cedrón desde el templo es el Monte de los Olivos. El pico más meridional y más bajo identificado como el Monte de la Ofensa (o Corrupción) donde Salomón construyó altares a dioses extranjeros en «los lugar altos que había al este de Jerusalén» (2 R 23:13 NVI). El Monte de los Olivos también ha sido identificado con Nob (1 S 21:1 [TM 20:42]; Is 10:32), pero esto es menos seguro.

Fotografía aérea de la puesta de sol en el Monte de los Olivos

El Monte de los Olivos es llamado así porque está compuesto de suelo de piedra caliza que es relativamente fértil para la zona, y por lo tanto olivares han sido cultivados en él. Getsemaní (del Heb. «prensa de aceite») estaba probablemente en o cerca del Monte de los Olivos (Mt 26:36; Mr 14:32). Las aldeas de Betania y Betfagé se encontraban en las laderas orientales del monte (Mr 11:1).

En el AT, el Monte de los Olivos es mencionado explícitamente sólo dos veces. La primera es una imagen de humillación y derrota, cuando David está huyendo después de la exitosa revuelta liderada por su hijo Absalón (2 S 15:30). Zacarías 14 también asocia el monte con derrota y destrucción, describiendo una devastación escatológica de Jerusalén por sus enemigos. Pero esta derrota se revierte cuando Jehová aparece en el Monte de los Olivos, de pie sobre el Monte de los Olivos, que «se partirá en dos de este a oeste» (Zac 14:4). Una descripción muy similar de Jehová abandonando a Jerusalén y luego regresando a ella también se encuentra en Ezequiel 11:23, un pasaje que probablemente se refiere al Monte de los Olivos; más tarde la gloria de Jehová regresa al templo desde el este (43:25). El Monte de los Olivos mantiene así implicaciones tanto de derrota como de redención final.

Vista panorámica Monte de lo Olivos

Estas implicaciones de humillante derrota y triunfal victoria también pueden ser vistas en las referencias del NT al monte. La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén se sitúa en el Monte de los Olivos (Mt 21:1–9; Mr 11:1–10; Lc 19:29–38). Lucas, sin embargo, sigue esto con Jesús llorando sobre la ciudad profetizando su terrible derrota (Lc 19:41–44). Del mismo modo, el discurso de Jesús de los ayes escatológicos es dado en el Monte de los Olivos (Mt 24:3; Mr 13:3). El tema de derrota y dolor también se puede ver en los acontecimientos de la pasión de Jesús que se ubica en el monte. Los cuatro Evangelios localizan la traición y el arresto de Jesús en o cerca del Monte de los Olivos (Mt 26:30; Mr 14:26; Lc 22:39; Jn 18:1). Los Sinópticos también colocan la oración agonizante de Jesús allí (Mt 26:36–41; Mr 14:32–38; Lc 22:39–46). Pero el triunfo final de Jesús también está asociado con el Monte de los Olivos, ya que es allí donde asciende al cielo (Lc 24:50; Hch 1:12).1

Monte de olivos en la actualidad

Desde los tiempos bíblicos hasta el día de hoy, los judíos han sido enterrados en el Monte de los Olivos. Se calcula que hay unas 150 000 tumbas en el Monte, incluyendo tumbas asociadas tradicionalmente con Zacarías y Absalón. Importantes rabinos de los siglos xv al xx están enterrados allí, entre ellos Abraham Isaac Kook, el primer gran rabino de Israel asquenazí. El primer ministro de Israel Menachem Begin pidió ser enterrado en el Monte de los Olivos en lugar del Monte Herzl.2

El cementerio judío

El monte sufrió graves daños cuando fue ocupado por Jordania entre la guerra árabe-israelí de 1948 y 1967, cuando cerca de 50 000 lápidas del antiguo cementerio judío del Monte de los Olivos fueron retiradas y utilizadas para la construcción, así como para levantar letrinas, incluyendo lápidas de más de mil años de antigüedad.3​ En algunos sectores del camposanto se instalaron estacionamientos y estaciones de servicio.4​ A partir de la reunificación de la ciudad, después de la guerra de los Seis Días en 1967, los israelíes repatriaron laboriosamente tantas lápidas como les fue posible, garantizando la libertad de culto y el respeto a los lugares sagrados de todas las religiones.4​ El moderno vecindario de A-Tur se encuentra en la cumbre de la montaña.

Bibliografía. J. Finegan, The Archeology of the New Testament, Ap ed. (Princeton, 1992), 154–83.

Kim Paffenroth[1]


[1] Kim Paffenroth, «OLIVOS, MONTE DE LOS», ed. Samuel Pagán, David Gómez Ruiz, y Marcos Antonio Eduino Pereira, Diccionario Bíblico Eerdmans (Miami Gardens, FL: Editorial Patmos, 2016), 1317.

2. The good jailer (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

 3. «The Mount of Olives in Jerusalem». Jerusalem Center for Public Affairs (en inglés estadounidense). Consultado el 31 de enero de 2023.

 4. Jerusalén y el Islam – Jerusalén en la historia moderna del Islam

Compartir en:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Acerca de Mi Devocional

Nacimos para servir y servimos a otros, porque amamos a nuestro Señor, Salvador y Creador Jesús…

Devocional Por mes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Mi Devocional

Libros y Cultura

Mi Devocional

Mártires de la Fé

Mi Devocional

Arqueología e Historía

Artículos Relacionados

Dios y la Libertad

Dios y la Libertad

Plan de Lectura: Job 28-29; Hechos 13:1-25 Sabed que El, el Señor, es Dios; El nos hizo, y no nosotros a nosotros...